miércoles, 17 de octubre de 2012



ENSAYO DEL LIBRO “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO”
Coordinador:
Lic. Andry Matilla Correa

 


Para realizar este ensayo me basaré en, sólo algunas partes de el libro “Introducción al estudio del derecho “, coordinado por Andry Mantilla Correa, especialmente las partes en las que hace referencia al Sistema Jurídico de Cuba.
Entendemos el Estado como una organización política de la sociedad , ese es el concepto que generalmente se maneja , pero lo que no entendemos es que el concepto es más amplio que sólo una organización política , el Estado es un instrumento de dominación política de la sociedad , o un instrumento de dominación de clases , si hablamos en las teorías marxistas que existen sobre el Estado , y según estas teorías , el Estado funge la función de ser conciliador en en los conflictos de intereses clasistas , y esto equilibra a la sociedad y sin el cual su existencia caería en constantes choques que podrían ser mortales.
Bien se sabe que desde el punto de vista de la concepción marxista leninista sobre el Estado, éste, es el resultado de las conclusiones del materialismo histórico, que es aplicado a la comprensión de la sociedad y de la historia.

EL ESTADO CUBANO.
Su caracterización general.
Lic. Martha Prieto.
Se hace mención de que los elementos del Estado cubano son: El territorio y la organización territorial administrativa; los símbolos patrios. La forma de dicho Estado cubano, su estructura, tipos de órganos, funciones, principios de organización y funcionamiento del Estado. Lo Órganos locales del Poder Popular, sus atribuciones principales, el Delegado. La Participación popular, sus formas y vías. Los tribunales Populares, función, principios y estructura. La Fiscalía General de la Republica, función, principios y estructura.
El Estado para lograr su reconocimiento como sujeto de Derecho Público, ha de configurarse por un conjunto de elementos esenciales que son : el territorio , la población , el poder , la soberanía . Estos elementos nos hacen tener un concepto más amplio de los que desde siempre nos han dicho que eran esos elementos según Jellinek.
En lo que respecta al Estado cubano, el territorio aun cuando geográficamente es fraccionado, Cuba es un archipiélago, y políticamente constituye una unidad, lo que lo define como unitario.
Para mejor funcionamiento del Estado, este organiza en diferentes eslabones o unidades administrativo-territoriales: municipio, provincia y Nación. En cada uno de esos niveles están los Órganos que forman el Estado cubano.
En cuanto a la división administrativa territorial, el artículo 102 de su Constitución, establece niveles locales : municipio y provincia , definiendo los ámbitos de acción de cada uno . Existen 169 municipios, uno de ellos tiene carácter especial y no se encuentra subordinado a ninguna provincia, y tiene 14 provincias.
Constitucionalmente la titularidad de la soberanía , se designa al pueblo ,  aunque sabemos que en la realidad no es así , ya que el Estado cubano se caracteriza , por ser totalmente totalitario , pero si lo vemos de otro modo también es igualitaria, ya que nadie puede tener más que otro.
Los símbolos patrios son como una expresión de la unidad del proceso revolucionario desde el inicio de la geste independentista hasta hoy en día.
Las funciones estatales, se desarrollaron las mismas en los ámbitos interno y externo, en la economía , la política , sociocultural y otras.
La forma de Estado cubano es una Republica, unitario y democrática socialista, aunque también tiene sistema presidencial y parlamentario, y por su diseño constitucional podría catalogarse como de influencia asamblearia. Ninguno de ellos es una forma absoluta.
En Estado Cubano reconoce en su Constitución como principio la legalidad socialista, este principio condiciona la existencia de un centro de poder y la imposibilidad de divisiones e independencia de poderes entre sí.
El aparato del Estado cubano se forma por órganos de tipo representativos, ejecutivos, administrativos, judiciales, fiscales, de control, de defensa. Cada grupo tiene una función específica en el poder: los representativos, son los órganos primarios del poder estatal, representan a la voluntad popular. El Ejecutivo .administrativo supremo por su parte ejecuta acuerdos y mandatos de la Asamblea Nacional de Poder Popular (ANPP) y del Consejo del Estado (CE). Los Administrativos locales, tiene a su cargo la dirección administrativa para dar cumplimiento a decisiones políticas. Los Judiciales, en su función básica que es la impartición de justicia a nombre del pueblo y lo integran los Tribunales de Justicia a todos los niveles (TSP, TPP, TMP).Los Fiscales son órganos que forman una unidad en todo el país , su función principal es el control de la legalidad y la representación del Estado en ejercicio de la acción penal. Los de Defensa que son las instituciones armadas de aire, mar y tierra, la policía etc.


ÓRGANOS LOCALES DEL PODER POPULAR, EL MUNICIPIO.
Dr. Carlos Villabella Armengol
Dra. Lissette Pérez Hernández
El conjunto de los órganos ejecutivos y administrativos constituyen una parte importante de todo lo que es el Estado, son necesarios para el ejercicio legitimo del poder. El gobierno es la parte del todo. Tratando de dar cumplimiento a las funciones básicas del Estado, este se estructura en diferentes niveles de organización territorial, desde lo que es mas simple hasta los de nivel nacional.
Los municipios constituyen el nivel inferior, en lo que concierne a lo territorial y funcional, en el caso de Cuba. El municipio, en tanto institución política primaria, parte esencial del Estado, se compone de elementos físico , ámbito territorial ; humano , la colectividad : político , en tanto elemento primario de poder en el sistema de órganos estatales y el teleológico , la finalidad de lograr y salvaguardar sus intereses.
En la constitución cubana esto se define así “ El municipio debe ser conceptuado como el elemento primario de participación y poder en el sistema de órganos del Estado , enmarcado en una ámbito territorial determinado , donde se asiente y desarrolle una colectividad humana a fin de lograr y salvaguardar sus intereses”.
Los fines del municipio son satisfacer las necesidades mínimas locales, procurar el bien material de sus habitantes, el bien común local, desarrollarlo y proteger sus intereses.
Cuando se hace referencia a órganos del Poder Popular, se habla de la organización estatal en formas concretas, que esta integrado por todas las instituciones estatales, desde las Asambleas, hasta los Órganos de la Administración, las instituciones judiciales y fiscales.


ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL SISTEMA JUDICIAL CUBANO
Msc. Juan Mendoza Díaz.
El sistema judicial
La estructura del sistema judicial cubano se caracterizó por una marcada ineficiencia y la prevalencia de los mismos patrones existentes en la derogada Ley española de 1870. El panorama organizativo funcional de los tribunales en la etapa de la historia cubana ha dado en llamar un pseudorepública, pues no tiene en total las características.
La organización económico social que adopta la nación cubana es el resultado del triunfo armado contra el régimen imperante, y como tal es un acto que en su momento fue considerado en contra de la Ley.
Los tribunales populares resultaron una experiencia interesante de la participación popular en la administración de justicia y gozaron de prestigio y consideración dentro de las localidades donde desarrollaban sus funciones, fundamentalmente en las provincias del interior del país, y muy especialmente en zonas donde la población nunca antes había visto un juez.
El Sistema Judicial cubano se ha ido conformando paulatinamente a las exigencias internacionales de la materia , a partir de la participación del país en , los Congresos de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente y la delimitación y conformación de las Normas Básicas relativas a la independencia de la judicatura , en las cuales se consagran el principio de independencia tanto individual como colectiva de los jueves y establece condiciones mínimas a seguir en la selección , formación , ascenso , transferencia, imposición de medidas y cese de los jueces.

EL EJERCICIO DE LA ABOGACIA
Los Colegios de Abogados fueron centros donde se concentraba una intelectualidad permeada por las ideas mas liberales de la época, razón por la cual la metrópoli siempre vio siempre con ojeriza a los profesionales del Derecho colegiados para el ejercicio.
El régimen disciplinario de los abogados es totalmente diferente al existente para el resto de los juristas. La investigación disciplinaria contra algún abogado puede iniciarse en virtud de violación de sus obligaciones profesionales de la ética y da pie a la conformación de un sumario en el que el inculpado debe realizar los descargos que considere oportunos y aportar las pruebas de que interesa valeres.
Las medidas disciplinarias que pueden imponerse a los abogados van desde la amonestación y la multa, hasta la separación de las filas de la Institución.
Cuba tiene un balance general del trabajo de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos permite corroborar la presencia de una Institución que , atesorando lo mas positivo de la abogacía cubana desde sus orígenes históricos , se fortalece constantemente como entidad encaminada a ofrecer servicios legales a los ciudadanos.


LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Lic. Andry Matilla Correa.
En e ejercicio de la función administrativa participan algunos órganos que se insertan en los marcos del poder ejecutivo , de ahí que no es raro hallar órganos con funciones ejecutivas que a la vez tengan funciones administrativas . El hecho de que compartan esas funciones no significa que dichas actividades se identifiquen una con otra.
En Cuba son varios órganos los que desenvuelven la actividad administrativa , interviene órganos como el Consejo de Ministros( como máximo órgano administrativo ) , el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros , los Organismos de la Administración Central del Estado , las delegaciones y direcciones territoriales de tales organismos , el Consejo de la Administración Provincial, el Consejo de Administración Municipal.

LA CONSTITUCIÓN
MsC. Martha Prieto Valdés.
La elaboración de la Constitución cubana surge en 1976 , es diferente de otros países y se caracterizó por la plenitud de la participación popular  , la existencia de una Comisión redactora designada por los órganos superiores del Gobierno.. Tiene un papel importante en el proceso de construcción de su sociedad.
Es reformada en 1992, y en esa reforma se retoma una ampliación de carácter democrático al estado.
La Constitución cubana tutela los principios de soberanía popular , la supremacía de la Asamblea Nacional del Poder Popular respeto a los demás órganos estatales, por cuanto en el que se reúnen los representantes populares , el principio de legalidad , el centralismo democrático , la igualdad social y formal , el predominio de intereses sociales , la propiedad estatal socialista , principios distribuidos , la participación y control populares , legitimidad directa de los órganos representativos , la revocación de los elegidos en todo momento , la solidaridad humana y la justicia social , por mencionar solo algunos.
La Constitución cubana , es en ciertas partes muy rígida , si conocemos ya como es su gobierno , podremos profundizar más en su constitución , como ya se había mencionado , lo que busca dicho gobierno es ser mas igualitario y preocuparse por el bien colectivo , no individual , porque si no su sistema ya no seria socialista , Cuba no es libre , pues para que su forma de gobierno funcione tiene que tener demasiadas limitaciones.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario